viernes, 27 de abril de 2007

Comunicación Asertiva

Mucho se ha escrito sobre la comunicación asertiva, pero no siempre con la claridad que el concepto amerita y permite. Robert Alberti y Michael Emmons definen asertividad como:

"Un comportamiento que promueve la igualdad en las relaciones humanas, capacitándonos para actuar en nuestro propio interés, para defendernos sin ansiedad, para expresar nuestros sentimientos honesta y confortablemente, para ejercer nuestros derechos personales sin menoscabar los de los demás"

Ser asertivo tiene mucho que ver con ser sincero con nosotros mismos, conociendo mucho de nuestros deseos y sentimientos, comprendiendo que estos tienen una cabida en los otros sin pasarlos a llevar, y con la capacidad de llevar estos sentimientos a lo concreto, sabiendo expresar y defender lo que creemos justo.


(Texto transcrito del portal www.emprenden.com)

  • Promover la igualdad en las relaciones humanas implica una consciencia respecto a los otros en el momento de relacionarnos, no superponiendo nuestros propios criterios de bienestar y equidad sobre ellos, sino comprendiendo empáticamente, estableciendo relaciones horizontales y de justicia con los demás.
  • Actuar en nuestro propio interés no se refiere a poner nuestras metas por sobre las de los demás, sino conocer nuestras metas y establecer la manera en como lograr estas metas. Tiene mucho que ver con la capacidad de decidir, sobre nuestra carrera, nuestro estilo de vida, las relaciones que comenzamos, etc.
  • Defendernos sin ansiedad se relaciona a la capacidad de decir que no, a la capacidad de mostrarse en desacuerdo, a pesar de que esto en ocasiones comprometa nuestra posición de “agrado” de los demás. Implica luchar contra una compleja barrera social del disentimiento, a saber criticar, y también a saber ser criticado.
  • Expresar nuestros sentimientos con honestidad, ser sinceros frente a aquellas cosas que nos agradan y desagradan, lo que nos frustra, y aquello en lo que estamos en desacuerdo profundo, admitir nuestros miedos y tener la capacidad de ser espontáneos con respecto a como nos sentimos.
  • Ejercer nuestros derechos se relaciona a la vida civil, como ciudadano a defender los derechos propios y los de los demás, a expresar nuestras opiniones y a actuar cuando nuestros derechos y los de los demás están siendo pasados a llevar.
  • Sin menoscabar a los demás implica una conducta democrática, desarrollando todos los puntos anteriores sin agredir a los demás, sin dañarlos gratuitamente, sin manipularlos ni controlarlos.

La diferencia entre ser asertivo y ser agresivo

Puede surgir ante estas definiciones la siguiente pregunta ¿Son todas las personas asertivas tipos avasalladores, que dicen lo que se les pasa por la cabeza, y que pasan por sobre los demás?

Las personas agresivas generalmente se afirman a sí mismos a expensas de los demás. Una persona agresiva insulta a otros para reafirmar su propia valía, para que su imagen se enaltezca frente a la de aquellos de quienes se burla.

Por otro lado, la gente “tímida” espera que los demás los definan, son pasivos frente a los influjos de los demás y son determinados por los otros. Un comportamiento asertivo no esta en ninguno de estos dos polos, sino que busca definirse por si mismo, expresando lo que siente y tomando sus propias decisiones.

Hablemos en concreto, con un ejemplo:

Una pareja acaba de tener un hijo, e invitan por primera vez tras el parto a unos amigos a comer. Terminada la cena, el amigo invitado saca un cigarrillo.
El padre guarda silencio, muy incomodo frente a la situación, ya que no quiere desagradar a su gran amigo. La madre sin embargo dice “Recuerda que el bebe esta durmiendo en esta casa, y tenemos que cuidar su ambiente”. El amigo, mirando desdeñoso, enciende el cigarro comentando “Que exagerada”.

El padre tiene una conducta no asertiva, es llevado por sus miedos frente a la desaprobación de su amigo, y no actúa según lo que considera correcto y justo. El amigo por otra parte, no es asertivo, sino agresivo. Él esta ejerciendo su “derecho de fumar”, pero pasando a llevar a los demás, a la opinión de la madre, a la salud del niño, etc. La madre, por otra parte tiene una conducta asertiva. Expresa lo que cree a su amigo, sin pasar a llevar a nadie.

Los siguientes puntos son claves en la conducta asertiva, y pueden ayudar a clarificarla:

  • 1. Auto expresiva.
  • 2. Respetuosa con los derechos de los demás.
  • 3. Sincera.
  • 4. Directa y Firme.
  • 5. Igualitaria.
  • 6. Verbal (lo explicito) y no verbal (la manera de decir las cosas)
  • 7. Positiva y Negativa.
  • 8. Adecuada a la persona, no universal.
  • 9. Socialmente responsable.
  • 10. Aprendida, no innata.

A continuación presentamos un ejemplo más extendido sobre las conductas asertivas, no asertivas y agresivas que vimos en este capitulo. Además, este ejemplo te ayudará a completar el cuestionario hacia el final del capitulo.

"Una pareja, Juan y Laura, se esta recién conociendo. A Juan le gusta mucho Laura, y le ha pedido salir. Laura no esta tan segura, pero se ha cambiado de barrio recién, y esta ansiosa por conocer a más personas. Como a Juan le encantan las películas, la ha invitado al cine. Mientras están en la fila, esperando a comprar entradas, una persona avanza por la larga línea, y se cuela cerca de la boletería.

A Laura esto la molesta mucho, pero solo logra morder su labio inferior, y mostrarse molesta por un buen rato. Juan interpreta esto como incomodidad frente a la cita, creyendo que ha elegido mal en traerla al cine, pero le parece muy pronto para juzgarla.

Saliendo de la película, Juan esta un poco frustrado, ya que Laura se mostró molesta casi toda la película. Al comentarla, Laura dice que el director es inexperto, que los actores daban risa, y que tuvo que luchar para no dormirse en la mitad. Juntos, van a un café, y al realizar sus pedidos, Laura se queja violentamente con la mujer que la atiende pues lo encontró frió y desabrido. Juan entonces, se dirige a Laura, preguntándole si ella se encuentra bien.

Le expresa su preocupación sobre su descontento en la película y de cómo le parece injusto tratar mal a la mujer que los atendió. Laura aprecia mucho la honestidad de Juan y le explica como todo esto surge de su frustración por en incidente de la fila. Ambos conversan luego muy sinceramente respecto a sus miedos, y ansiedades, y la cita se vuelve muy agradable."


¿Cómo comunicarse asertivamente?

En el primer capitulo, hemos definido lo que es una conducta asertiva. Ahora la tarea es ¿Cómo puedo comunicarme con los demás de manera asertiva? La comunicación ha sido tema obligado de filósofos, psicólogos, antropólogos, e incluso matemáticos.

Muchos ya no dudan en afirmar que la comunicación cuenta con variados componentes, los que van develando más allá de las palabras, lo que realmente queremos decir.

En este capítulo examinaremos esos componentes y como podemos enfocarlos para comunicarnos de manera asertiva.

El contacto visual

Mirar fijamente a alguien puede resultar incómodo, dependiendo del contexto social, cultural, y si la persona es o no del sexo opuesto. Sin embargo, la conversación ganará en sinceridad siempre que se mantenga una mirada directa en la persona y a la vez relajada, demostrando además, interés y respeto en la persona que esta hablando.

Al igual que la mayoría de las conductas, el contacto visual puede ser “ejercitado”, tomando consciencia de cómo miramos a las personas cuando hablamos con ellas, y darnos cuenta en que momentos “desviamos la mirada”.

Postura Corporal

Cuando hablamos con las personas, no siempre “disponemos” nuestro cuerpo para ello. Muchas veces, cuando hablamos, nuestro cuerpo “apunta hacia otro lado”, es decir, solo giramos la cabeza para dirigirnos a alguien. Disponerse de cara al otro le da cercanía y calidez a la conversación.

Además, tomar conciencia de la altura, o las diferencias de esta es importante.

Al hablarle a un niño, que generalmente son mucho más bajos, acercarse corporalmente puede ayudarnos a estrechar los lazos, y no hacer de la conversación algo distante.

Estar cómodos es clave, conocer nuestro cuerpo y la manera que este ocupa el espacio es vital para comunicarse asertivamente.


Gestos y “proxemia”

Los gestos enfatizan aquello que estamos diciendo. Generar acentos, que no son posibles en el lenguaje declarativo. Por lo mismo, estar concientes y relajados respecto a los movimientos corporales es muy útil. Sentirse relajado, y dejarse expresar a través de los movimientos de manos le añade naturalidad a nuestro discurso.

A la vez, la distancia que mantenemos de las personas denota la intimidad que estamos poniendo en juego en las relaciones.

Este es un factor muy complejo culturalmente, y debemos estar concientes de cuando nuestra cercanía permite generar lazos de intimidad y cuando, sencillamente se transforma en una invasión al espacio de otra personas.

Fluidez y tiempos

La fluidez en el lenguaje es algo muy preciado a la hora de comunicar con seriedad y vehemencia. En este sentido, puede ser muy útil entrenarse en este aspecto, con un grabadora, escuchando que tan fluidos podemos ser, y que tanto utilizamos palabras de relleno o “muletillas” (mmm, es que, etc.).

Tomar conciencia una vez más es un primer paso que nos permite entrenar de mejor manera la forma de hablar fluidamente.

Además, podemos agregar que nunca es tarde para ser asertivo. La espontaneidad de las reacciones es algo valorable, pero no es la única forma de comunicar algo. Los procesos de las personas toman variados tiempos, por lo tanto, nunca es tarde para decir eso que sentimos que debemos decir.

Usted puede madurar la idea, dejar que decanten las emociones y buscar el momento adecuado para hacerlo. Puede que ello signifique perder un poco esa espontaneidad, sin embargo aquello que quiere comunicar ganará indudablemente mayor efectividad.

La escucha

Probablemente uno de los puntos más importantes de la comunicación asertiva se refiere a la capacidad de escuchar a los demás, y por lo mismo, es quizás la más difícil de cambiar y entrenar. Escuchar no quiere decir simplemente esperar nuestro turno de hablar, sino que implica un compromiso con lo que el otro dice, en apertura a retroalimentación, discusión y crítica. Es saber empatizar con lo que el otro desea expresar, y estar atento de esto. Para escuchar asertivamente se debe:

  • Sintonizar con la otra persona, dejando de lado otras actividades, poniendo el foco de atención en aquello de lo que esta hablando.
  • Prestar atención al mensaje, mirando a la persona y mostrando que estamos escuchando (asintiendo, respondiendo oportunamente, etc.)
  • Comprender activamente lo que el otro quiere decir, no adelantarse a lo que uno cree que el otro quiere, sino escucharlo de “primera fuente”.

El pensamiento

Mucho se ha escrito sobre como funciona el pensamiento del ser humano. Sin intentar dar respuesta a estas complejas interrogantes, podemos afirmar que el camino hacia un pensamiento asertivo se encuentra en dos actitudes. La primera es la actitud que se tiene frente a la asertividad, y responde a la pregunta ¿estoy dispuesto a ser asertivo? O bien, ¿Creo que tengo el derecho a ser asertivo? Una segunda actitud se refiere a la actitud frente a sí mismo, y se refiere a la imagen que tenemos de nosotros mismos, y como esta permite ejercer nuestros derechos frente a los demás.

El contenido

Intencionalmente dejado para el final, el contenido del mensaje es de suma relevancia, tanto en lo que el mensaje intenta transmitir como la manera en la que es transmitido, las palabras, etc. Existe un mundo de diferencia entre decir “Siento que no me escuchas” a “Eres un imbécil que no te preocupa lo que piensen los demás”. Ambas son probablemente aseveraciones que se han hecho por las mismas razones. La diferencia fundamental es la posición que el emisor toma en las distintas frases. Al decir “Eres un imbécil” estamos responsabilizando a otra persona por determinadas falencias, de una manera humillante y descalificatoria. Sin embargo, al decir, “Siento que no me escuchas”, la responsabilidad del mensaje recae en el emisor (YO siento determinada cosa), y a la vez pone en juego una discusión interpersonal (el problema de la escucha).

Un punto tan relevante como las palabras que elegimos para referirnos es la consciencia sobre a quien estamos dirigiendo nuestras palabras. Estar concientes de con quien estamos hablando nos permite hacer llegar el mensaje de manera más fiel a aquello que deseamos transmitir.

Es necesario destacar que todos estos componentes no pueden ser controlados por completo, y que la asertividad pasa más que por solo controlar determinadas conductas. Se relaciona también con un estado interno respecto a la toma de decisiones, y a la claridad con respecto a nuestros objetivos y metas. Este será tratado con mayor profundidad en el siguiente capítulo.


Estableciendo un cambio hacia la comunicación asertiva

A continuación, presentamos pasos simples, concretos que pueden ayudarle a establecer una comunicación asertiva con sus cercanos, pero que implican, como ya mencionamos, un cambio profundo de actitud frente a sí mismo y los demás.


Establecer objetivos

Como mencionamos antes, un aspecto clave de la comunicación asertiva es el tener claridad respecto a los objetivos propios, y la resolución para llevarlos a cabo.

Un primer paso respecto a la fijación de objetivos puede ser la explicitación de los mismos, escribiéndolos en un diario. Un diario puede ayudar como reflejo de las reflexiones que estamos realizando, como bitácora del proceso y además como la posibilidad de volver sobre los pasos realizados.

Si tienes problemas explicitando cuales son tus objetivos, toma una hoja en blanco y ponte a escribir cuanto pase por tu cabeza. Una vez que hayas agotado todo cuanto deseabas escribir, ordena las ideas que quedaron escritas en objetivos. Piénsalos en objetivos a corto plazo y a largo plazo.

Estos seis puntos pueden ayudarlo a ordenar estos objetivos:

  • Factores personales: Implica que es lo que esta dispuesto a cambiar de su persona, y cual es su centro respecto a los objetivos que quiere trazar. Rogers identificó tres puntos para un desarrollo personal saludable:

1. Una creciente apertura a la experiencia.

2. Una creciente vida existencial.

3. Una creciente confianza en sí mismo.

Ideales: La vida esta llena de maestros, de guías que a su vez nos presentan cualidades extraordinarias en las que nos fijamos. Tener conciencia de que estos guías no deben determinarnos, sino mostrarnos posibles caminos es muy útil para fijar objetivos, así como el asumir bajo que ideales puedo yo sentirme conforme.

La viabilidad: Nada hay más nocivo que proponerse objetivos que son inalcanzables, ya que esto generalmente lleva a la frustración. Esto no quiere decir ser conformista, sino tomar un paso a la vez, con la consciencia que estos nos llevan a nuestro objetivo final.

Flexibilidad: No tiene mucho sentido que los objetivos sean pautas establecidas de vida, sino por el contrario, que sean guías a seguir, modelos abiertos al cambio en nuestra vida.
Debemos saber apartar lo que es central de nuestros objetivos, por ejemplo, un objetivo laboral puede desarrollarse aun si soy despedido, en otro trabajo, o bien como trabajador independiente.

Tiempo: Resulta muy útil organizar los objetivos por plazos, estableciendo metas dentro de un mes, dentro de un año y al largo plazo. Organizarlos de modo secuencial le da mayor sentido, esto quiere decir, establecer un objetivo a corto plazo (pedir siempre la boleta cuando compro) que tiene que ver con un objetivo a largo plazo (hacer respetar mis derechos).

Prioridad: Sobre esto no queda más que el juicio personal, saber establecer que es lo central en nuestra vida. Relacionar esto con lo anterior (tiempo) puede ser de gran ayuda a la hora de integrar nuestro “plan de objetivos”.

Enfrentar la ansiedad

Una de las principales barreras que encontrará para comunicarse asertivamente es la ansiedad que genera desconformarse frente al resto, mostrarse disidente y el claro temor de “no agradarle al resto”.

Los miedos son algo muy complejo. La simple comprensión de estos, si bien es un paso fundamental, solo es el comienzo.

Explorar las causas de nuestros miedos y lograr identificarlos a cabalidad son pasos más adelante que pueden ayudarnos a vencerlos.

A veces, la ayuda de un profesional puede ser clave en la superación de los miedos.

El paso a paso de la asertividad

Alberti y Emmons en su libro “Con Todo Tu Derecho” plantean simples pasos para desarrollar las habilidades para una comunicación asertiva. Estos son:

  • 1. Observe su propio comportamiento: Como ya hemos mencionado, tener consciencia es siempre un primer paso.
  • 2. Siga el rastro de su asertividad: Lleve un diario, en el que anotará sus conductas previas al cambio hacia la asertividad. Sea sincero consigo mismo, y evalúe de manera crítica su actuar.
  • 3. Establezca objetivos realistas: Seleccione objetivos concretos para desarrollar su asertividad.
  • 4. Concéntrese en una situación concreta: Los ejemplos concretos nos ayudan a centrar nuestra conducta, a entender como actuamos. Plantéelos respecto a los temas que mayor ansiedad le provocan, para así, desarrollarlos.
  • 5. Revise sus respuestas: De los pasos anteriores, siempre manteniendo una actitud autocrítica y positiva a la vez.
  • 6. Observe un modelo eficaz: De su propia vida, un momento en el que sienta a sido asertivo y proyecto a aquellos que más trabajo le toman. Por el contrario, puede ver estos modelos en otras personas. Si es así, converse con ellas, y explore como establecer dichos modelos.
  • 7. Piense en las posibles respuestas: Y analícelas respecto a lo tratado en el capitulo 1, cuando son agresivas, no asertivas y asertivas.
  • 8. Imagínese manejando la situación: Cerrar los ojos y visualizar es una práctica común que puede ser muy útil para usted. Repita este paso cuantas veces sea necesario, hasta que sienta que puede manejar la situación asertivamente.

  • 9. Ejercite pensamientos positivos: Elabore una lista de pensamientos positivos respecto a usted mismo frente a la situación que esta enfrentando.

  • 10. Busque ayuda si la necesita: Si bien los cambios son internos, la ayuda de otros significativos jamás debe descartarse.
  • 11. Ponga a prueba: Actué con asertividad, sin miedo a cometer errores. Hágalo con amigo de confianza, con quienes haya conversado que usted tiene interés en cambiar.
  • 12. Retroalimentación: Revise críticamente sus conductas, evalúe lo que ha desarrollado en los puntos anteriores.
  • 13. Déle forma a su conducta: Integre lo que ha aprendido en los pasos anteriores para reestructurar su forma de actuar frente a las situaciones que lo incomodan.
  • 14. Póngase a prueba en el “mundo real”: Lleve sus nuevas conductas a prácticas reales. Si aun no se siente seguro, repita los pasos anteriores.
  • 15. Evalué la prueba: Revise la manera como actuó y de que forma puede ser más asertivo.
  • 16. Continué su entrenamiento: Vuelva atrás para reforzar la manera en la que ha cambiado, y como cree que puede mejorar, sobre todo en relación a su prueba con el mundo real.
  • 17. Establezca el “reforzamiento social” Recuerde los eventos gratificantes de la comunicación asertiva, y como le han ayudado, en sus relaciones, etc.


Ya hemos planteado que es la asertividad, como comunicarse de manera asertiva y a la vez, como enfocarnos personalmente para poder tener claros cómo y cuando ser asertivos.


jueves, 26 de abril de 2007

Clasificación y Descripción de los Impuestos en Chile

Nombre la mayor cantidad de impuestos que se aplican en Chile

1) Impuesto de Primera Categoría.
2) Impuesto Único de Segunda Categoría.
3) Impuesto Global Complementario.
4) Impuesto Adicional.
5) Impuesto a las Ventas y Servicios.
6) Impuesto a los Artículos Suntuarios.
7) Impuestos a los Alcoholes, sin alcohol y similares.
8) Impuesto específico a la Importación de Vehículos.
9) Impuesto al Tabaco.
10) Impuestos a los Combustibles.
11) Impuesto de Timbres y Estampillas.
12) Impuesto al Comercio Exterior.
13) Impuesto Territorial.


Clasificar los impuestos encontrados de acuerdo a lo leído


Directos y Personales, tenemos:

1) Impuesto de Primera Categoría. Se aplica a las utilidades de las empresas.
a) Impuesto Anual.
b) Tasa Fija del 17%.
El Estado paga una tasa adicional del 40% sobre sus utilidades.

2) Impuesto Único de Segunda Categoría. Se aplica a las personas con residencia en Chile, con renta superior a $ 430.000.- líquidos mensuales aproximadamente.
a) Impuesto Mensual.
b) Tasa Variable, según el tramo de su sueldo, a mayor sueldo, mayor tasa, pudiendo llegar hasta el 40%.

3) Impuesto Global Complementario. Se aplica a las personas con residencia en Chile, una vez al año.
a) Impuesto Anual.
b) Tasa Variable, según el tramo de su sueldo, a mayor sueldo, mayor tasa, pudiendo llegar hasta el 40%.
Este impuesto es complementario del Impuesto de Segunda Categoría, es por ello que los impuestos pagados mes a mes, son descontados como crédito del Global Complementario, cancelando sólo la diferencia en caso de existir.

4) Impuesto Adicional. Se aplica a las personas sin residencia en Chile.
a) Impuesto Anual.
b) Tasa Fija del 35%, sobre los retiros, pagos o remesas al exterior, generados por fuentes chilenas.

Indirectos y Reales, tenemos:

1) IVA. Impuesto a la venta y compra de artículos y a la prestación de servicios.
a) Impuesto Mensual.
b) Tasa Fija del 19%.

2) Impuesto a los Artículos Suntuarios. Como joyas, oro, pieles, etc.
a) Impuesto Mensual.
b) Tasa Fija del 15% o 50% según el tipo de artículo.

3) Impuestos a los Alcoholes, sin alcohol y similares. Con y sin alcohol y jugos.
a) Impuesto Mensual.
b) Tasa fija del 27%, 15% y 13% respectivamente.

4) Impuesto específico a la importación de Vehículos. Impuesto mensual sólo a vehículos personales, no del tipo de pasajeros, para trabajo o de bien público como ambulancias, por ejemplo.
a) Impuesto Mensual.
b) Tasa Fija del 21.25% para todo vehículo sobre los $ 15.000.000.- aproximadamente.

5) Impuesto al tabaco.
a) Impuesto Mensual.
b) Tasa Fija para puros del 51%, cigarrillos 50,4% y tabaco elaborado un 47,9% más un 10% adicional.

6) Impuestos a los Combustibles: Petróleo y Gasolina.
a) Impuesto Mensual.
b) Tasa Fija de 1.5 UTM, por m3 de petróleo y de 6 UTM por m3 de gasolina.

7) Impuesto de Timbres y Estampillas. Impuesto a los documentos de crédito, como cheques, pagarés, letras, etc.
a) Impuesto Mensual.
b) Tasa Fija y Variable. Fija de $ 149.- para cada cheque. Variable para los demás documentos de crédito, según su denominación, monto y plazo, con impuesto mínimo y máximo para cada caso. Por ejemplo, el impuesto de letras es de 0.125% por cada mes o fracción de mes entre su emisión y su vencimiento, con un tope de 1,5%.

8) Impuesto al Comercio Exterior. Es el valor en exceso que se debe pagar por ingresar artículos a Chile, provenientes de otros países.
a) Impuesto Mensual.
b) Tasa Fija y Variable. Fija, para todos aquellos artículos que ingresan al país y que no están al amparo de un TLC (Tratado de Libre Comercio) cuya tasa fija, en general, es del 6%. Tasa Variable, para aquellas importaciones que provienen de países con TLC, por ejemplo, el más reciente, el TLC con China, dependiendo del artículo, existen tasas variables que van del 6% a 0% a medida que pasen los años. Por ejemplo, en tres años, los artículos de la tecnología como celulares, tv., computadores, etc. llegarán a 0%. Igual cosa sucederá para la industria textil, pero en este caso, después de 10 años.

Impuesto Territorial. Este es un Impuesto que se aplica a las personas propietarias de una vivienda, por el uso de la tierra en donde está enmarcada su propiedad. Este gravamen es recaudado por la Municipalidad correspondiente al domicilio de la propiedad, a diferencia de todos los otros impuestos mencionados, los que van directamente a las arcas fiscales del Estado.
a) Impuesto Directo.
b) Impuesto Personal.
c) Impuesto Trimestral (abril, junio, septiembre y noviembre).
d) Tasa Fija del 1.2% para bienes raíces no agrícolas y que no se destinen a la habitación. Para los no agrícolas destinados a la habitación, 1% para propiedades de más de $15.000.000.- y menos de $ 54.000.000.- aproximadamente, sobre este valor, el 1.2% sobre el exceso. Los bienes raíces agrícolas, un 1% a los de avalúo sobre los $ 5.500.000.- aproximadamente.


miércoles, 25 de abril de 2007

Contabilidad, Costos, Ejercicio

Cuestionario Contabilidad

1) ¿Cómo se define la Contabilidad?
Proceso de observar, medir, clasificar y resumir las actividades de una organización expresada en términos monetarios y de interpretar la información resultante.

2) ¿Cuál es la función de la Contabilidad?
Medir y registrar los hechos económicos y financieros que suceden en la entidad económica.

3) ¿Cuál es el objetivo de la Contabilidad?
Proporcionar información que permita optimizar la gestión empresarial, a través del procesamiento de los hechos económicos, la que se transforma en información para la toma de decisiones por parte del los ejecutivos y socios de la empresa.

4) Característica de la Contabilidad. Enumérelas y defínalas.
La información que proporciona la Contabilidad, debe cumplir a lo menos con las siguientes características:
4.1) Significativa:
Debe dar a conocer un hecho con propiedad. Para que esto se cumpla, su significación implica:
* Veracidad:
Reflejar hechos reales.
* Exacta:
Mostrar los hechos en forma precisa.
* Clara:
Identificar los hechos de manara inequívoca.
* Referida a un nivel:
Disponerse en forma adecuada en relación al nivel del usuario.
4.2) Completa:
Reflejar todos los hechos económicos y financieros ocurridos.
4.3) Económica:
Los beneficios que se obtengan de la utilización de la información, deben ser iguales o superiores a los costos que se debe incurrir para obtenerla. En otras palabras la Contabilidad de Costos, no se puede convertir en el "elefante blanco" de la Organización.
4.4) Oportuna: Debe entregarse en el momento que se necesita.

Además debe ser:
* Útil: La información debe ser relevante para la toma de decisiones.
* Confiable: Es decir, la información es fidedigna y refleja fielmente los hechos que registra.
* Objetiva: Se ha procesado bajos reglas claras, resguardando su fidelidad como tal.
* Comparable: Que mantenga en el tiempo una presentación que permita comparaciones con otras empresas y con períodos distintos de la misma.

5) ¿Cómo se clasifican los activos? Dé ejemplos.
5.1) Activos Circulantes, por ejemplo: efectivo, dinero en bancos, existencias, deudores por ventas,etc.
5.2) Activos Fijos, como por ejemplo, terrenos, vehículos, muebles y útiles, maquinaria, etc.
5.3) O
tros Activos, como derecho de llave, marcas, propiedad intelectual, etc.

6) ¿Cómo se clasifican los pasivos? Dé ejemplos.
6.1) Pasivo Circulante, como deudas con terceros, obligaciones con bancos, impuestos por pagar, etc, todo lo anterior dentro de un año.
6.2) Pasivo Largo Plazo, como deudas con terceros, obligaciones con bancos, etc., a más de un año.
6.3) Patrimonio, básicamente la deuda que tiene la empresa con sus dueños, como capital, utilidades retenidas, etc.

7) Defina qué entiendo por Activo, Pasivo y Patrimonio.
Activo: Todo lo que tiene la empresa a su favor.
Pasivo: Todo lo que la empresa debe a terceros (exceptuando sus dueños).
Patrimonio: Lo que la empresa debe a sus dueños, es decir, el capital y las utilidades retenidas.

8) Escriba la ecuación Patrimonial.
Patrimonio = Activos – Pasivos (exceptuando deuda con los dueños).

9) ¿Sobre qué principio descansa la Contabilidad?
Sobre el principio de la Partida Doble, es decir, cada transacción que se registra en la contabilidad, debe garantizar que los Activos serán siempre iguales a los Pasivos (incluido el patrimonio). Si se adquiere un activo, se adquiere un pasivo, si aumenta un activo, otro disminuye, si disminuye un pasivo, disminuye un activo, etc.


Cuestionario Costos

1) ¿Qué es la Contabilidad de Costos?
Es aquella que nos permite distribuir los costos y los ingresos que se producen en una empresa, producto de la fabricación de sus productos y/o comercialización de sus servicios. Es decir, nos muestra cuánto nos ha costado producir un producto o servicio.

2) ¿Qué nos permite conocer la Contabilidad General?
Ésta nos muestra a cuánto ascienden cada uno de los gastos e ingresos que se producen en una empresa, pero no a qué producto o servicio pertenecen.

3) ¿Qué permite conocer la Contabilidad de Costos?
Entre otros:
3.1) Cuáles son los costos de cada fase de producción de productos y/o servicios.
3.2) Valorar las existencias en proceso de fabricación, semi terminados y terminados, a un momento determinado.
3.3) Detectar aquellas actividades en que la empresa pierde o gana dinero.
3.4) Conociendo el costo y sumando a éste el margen de utilidad que se desee en la comercialización de productos y/o servicios, determinar el precio de venta.

4) ¿Cuáles son los destinatarios que genera la Contabilidad de Costos?
Sólo a aquellos entes internos de la empresa, como ejecutivos de los diferentes departamentos y a la dirección de la empresa, con el objeto que éstos se informen de la evolución de los costos y cómo el manejo de éstos de manera eficiente permiten visualizar y aumentar la utilidad de la empresa, a través del control de los respectivos presupuestos.

5) ¿Qué es Costo Directo?
Aquel que sin lugar a dudas y de manera totalmente objetiva se puede asignar a la producción de un producto y/o servicio.

6) ¿Qué es Costo Indirecto?
Aquel que por su naturaleza, no se puede determinar de manera objetiva la forma cómo ha interferido en la producción de artículos, por ejemplo, el gasto por desgaste incurrido por una maquinaria que produce distintos productos durante un período y en donde no se ha controlado la producción de unidades de cada uno de ellos o, del gasto por consumo eléctrico, en una empresa en donde exista sólo un medidor para las diferentes líneas de producción, etc.

7) ¿De qué depende que un costo sea Directo o Indirecto?
Depende totalmente del criterio de cada empresa, es decir, dependerá del tipo de organización o industria, de la actividad, de cómo se organice, de los objetivos de corto y de largo plazo, etc.

8) Ventaja de los Métodos Parciales.
Son más económicos y de sencilla aplicación, en relación al Método de Costos Completos. Sin embargo, ofrece una calidad de información desmejorada frente al otro método mencionado.


Ejercicio Método Costos Variables

Concepto Camisas
Ventas 30.000.- * € 20 600.000.-
Costo 30.000.- * € 6.8 (204.000.-)
Margen Bruto Camisas € 396.000.-

Concepto Pantalones
Ventas 15.000.- * € 30 450.000.-
Costo 15.000.- * € 11.6 (174.000.-)
Margen Bruto Pantalones € 276.000.-

Costos Variables
Alquiler 20.000.-
Amortización 15.000.-
Artículos de Limpieza 30.000.-
Total de Costos variables
(65.000.-)

Margen de Explotación 607.000.-

Existencias
Camisas 10.000 * € 6.8 = € 68.000.-
Pantalones 15.000 * € 11.6 = € 174.000.-


martes, 17 de abril de 2007

EL COMERCIO: Desarrollo de la Riqueza

  1. a) El desarrollo de un país depende en gran medida del Comercio. Gracias a éste, es posible la evolución de la civilización y progreso de muchas ciudades, por muy alejadas que estén de los centros más importantes del orbe. Las razones de lo anterior, entre otras, son:
  • Por la riqueza implícita en el comercio, estimula el desarrollo de las industrias.
  • Por la concentración de personas existentes en un mercado, estimula el arte y el desarrollo de la cultura.
  • Por la dinámica del mismo, es un terreno propicio para los diversos inventos.
  • Todo lo anterior, impulsa el crecimiento de las ciudades.
  • Propicia la creación de vías del transporte terrestre, marítimo y aéreo.
  • Además es terreno fértil para los descubrimientos geográficos.
  1. b) El Comercio Internacional comenzó a practicarse por los árabes, mediante el intercambio que realizaban entre Egipto, Etiopía e India, a través del Nilo o navegando por el Golfo Pérsico y, estando en tierra, haciéndolo a lomo de camello. Los principales artículos que comercializaban eran básicamente lo que hoy se conoce como productos suntuarios, es decir, piedras preciosas, oro, etc.
  1. c) La forma primitiva de obtener algo que se deseaba, era que otra persona necesitara lo que nosotros podíamos darle a cambio. Esto se llamaba Trueque Directo. Éste tenía la dificultad que no siempre se obtenía lo que se necesitaba, desarrollándose en consecuencia el Trueque Circular, donde se establecieron que ciertos artículos serían la “moneda” oficial de cambio, podían ser semillas, animales, etc. Pero éstos también ofrecieron dificultad, por su tamaño, por la imposibilidad de atesorarlos en cantidad, etc. Por eso surgen las primeras intenciones de moneda metálica, lo que también produjo complicación por su peso, tamaño, etc. Luego se estableció el oro, piedras preciosas y otras como “moneda”, hasta que en el año 600 a.c. aproximadamente en Lidia, un pueblo de Asia Menor, en el reinado de Ardis empezaron a acuñar las monedas como las conocemos hoy, con aliación de oro y plata.
  1. d) Generalmente la Moneda, es un disco metálico compuesto de diversas aliaciones, que contiene en sus caras, un sello que normalmente corresponde a un motivo patrio más el valor correspondiente, la cual se emplea como una medida de cambio por su valor legal o intrínsico de la misma. Por lo tanto la Moneda es el sucesor del Trueque.
  1. e) Cuando el comercio se instala en un área geográfica, con personas que demandan productos y servicios para satisfacer sus necesidades, y donde existen otras dispuestas a producir éstos, genera entre los habitantes de estos lugares o países una influencia determinante, porque:
  • Orienta la producción.
  • Se anticipa a las necesidades, produciendo lo necesario.
  • Satisfacer la demanda por una retribución.
  1. f) Mapa Conceptual
  • Comercio Nacional o Interno.
    1. Mayorista (compraventa entre productor y comerciante).
    2. Minorista (compraventa entre comerciante y consumidor final).
  • Comercio Exterior o Externo.
    1. Exportación (venta a otros países).
    2. Importación (compra a otros países).
  1. g) Una compraventa de un bien o servicio, es una Operación de Comercio. Básicamente, tenemos dos tipos:
  • Compraventa Corporal o Tangible, un bien con forma y peso.
  • Compraventa Incorporal o Intangible, como son los servicios, las acciones de la bolsa, etc.
  1. Mapa Conceptual del artículo “El Comercio”
  • El Origen del Comercio.
  • La Moneda.
  • Desarrollo e Importancia del Comercio.
  • Clasificación del Comercio.
    • Según el lugar geográfico.
      • Nacional o Interno.
      • Internacional o Externo.
    • Según la personas que intervienen.
      • Mayorista.
      • Minorista.