domingo, 27 de mayo de 2007

La Sagrada Familia

El presente texto, no se limitará a hacer una simple presentación de la obra, listar los personajes y elegir la historia que más gustó, como fue solicitado.

Será un análisis con altura de miras y crítico, con el objetivo de obtener un mayor conocimiento de nosotros mismos, utilizando algunos rec
ursos como la ironía, la introspección y la mirada sarcástica a nuestros medios de comunicación.

Asimismo, el presente artículo, sólo ha tenido el fin de demostrar lo molesto y desagradable que se siente ser obligado a hacer actividades que se imponen sin una dirección concreta.
El autoritarismo de algun
os profesionales raya definitivamente en lo absurdo.

Gaudí

Cuando un profesor impuso a un grupo de estudiantes y profesionales el análisis del título mencionado, me pareció no muy adecuado, toda vez que las personas tienen creencias que no necesariamente comulgan con el catolicismo, pensando claro está, que se refería a la obra arquitectónica de la Sagrada Familia (cripta), iniciada por Paula de Villar en 1882, continuada por Gaudí su (máximo exponente) hasta su muerte y, finalizada más de 100 años después por otros tantos especialistas con la estricta observancia del legado gaudiano.

Al menos, este estudio significaría cierto desafío concreto y acotado en términos de conocer 100 años de vida de una obra que ha trascendido en la historia. Sin embargo, lo anterior implicaba una enseñanza muy superficial de una obra que para el promedio de personas al cual se había impuesto tal análisis viven el día a día y no serviría más que para una cultura general débil y sin mayor significado que a las semanas de haberlo estudiado, ya estaría olvidado.

Pero estaba equivocado.

Chilenos Millonarios

En la búsqueda de un sentido al análisis impuesto, creí posteriormente que la misión referida, era el estudio de una realidad más cercana a la nuestra, es decir, cercana al país en el cual vivimos, y pensé que hacía mención al libro escrito por Hernán Millas, en donde, con el auxilio de ministros, políticos y religiosos, presidentes, empresarios y otros ilustres, se trata de dar a conocer los secretos mejor guardados de las diez familias más ricas de Chile, como los Frei, Los Piñeras, Los Yarut, Matte, etc.

Este análisis tendría un sentido más importante que el anterior, ya que al menos, de una manera u otra, este libro sí que nos podría servir al día a día, para entender un poco más la idiosincrasia de quienes nos dirigen y así podríamos reorientar nuestras conductas, percepciones y actuaciones laborales y profesionales, objetivo final del por qué estamos en este medio en el cual participamos, tanto estudiantes, profesores y profesionales.

Sin embargo, una vez más estaba equivocado.



Así, continué buscando entre historias, libros y dentro del conocimiento académico, tratando de entender qué era aquello de lo cual merecía nuestro tiempo y dedicación, estudio del cual surgiría un nuevo e importante conocimiento que nos serviría a la vida laboral, objeto último de la capacitación recibida.


Cuál sería la desilusión que sentí cuando fui enfrentado con la dura realidad: el análisis se refería a la primera película de Sebastián Campos, llamada con el mismo nombre de las dos obras antes mencionadas y, entre paréntesis, con un sin fin de títulos exactamente iguales que uno puede encontrar en diversas manifestaciones, grupos de rock, letras de canciones, escritos y artículos publicados varios. Es tanto la falta de originalidad de la cinta que cuando Marquitos, uno de los protagonistas, almorzaba en sábado santo con su padre y polola, menciona que sólo le cree a Gaudí, luego de afirmar acerca del caballero que resucitaba al día siguiente.


Breve Análisis de la Película Chilena - La Sagrada Familia


Para comenzar el análisis, sólo se debe decir, que desde el título, La Sagrada Familia, sólo muestra trillados y repetitivas manifestaciones conocidas de la vida humana, intenta la transgresión desde su génesis, con el objeto de validarse ante un telespectador que no se asombra fácilmente. De hecho, para lograr medianamente este objetivo, fue estrenada en semana santa, y su temática principal fue mostrar los anti-valores de la tan cuestionada religión católica.

Antes de cumplir con la importante misión, sólo unas breves observaciones para enmarcar el contexto en el cual fue creada esta cinta: Primero, no demandó grandes cantidades de dinero para su rodaje, contando con un escuálido presupuesto.


Sin embargo este no es el punto, su director creyó que podía mostrar una temática interesante insultando nuestra inteligencia, ya que coloca en el vinil de la pantalla, realidades archiconocidas por todo el orbe, pero que dentro de un marco religioso, tal vez creyó daría un golpe más efectivo en términos de marketing de las calamidades que traen el uso indiscriminado de las drogas, la homosexualidad mal entendida, el engaño marital dentro de valores que lo condenan, las apariencias y los doble Standard, inyectas en todo caso, ya por muchos años dentro de nuestra sociedad.

Si alguien tiene alguna duda, es cuestión de recordar a un “Chacotero Sentimental”, a un “Diario de Eva”, a un actual “Pasiones” y una infinidad de programas radiales y televisivos y demás profesionales que también se dedican a explotar los mismos motivos, sólo con un afán de lucro y, en ningún caso, por un mejoramiento altruista de la actual pobre existencia del ser humano.

Segundo: Sebastián, según sus propias declaraciones, sólo escribió diez páginas de la historia, cual se escribe un ensayo sobre un tema en particular. No elaboró diálogos estudiados de manera seria y profesional. No se le ocurrió nada mejor que contratar unos cuantos actores y actrices, contarle medianamente la historia e indicarles que comenzaría la filmación y la terminaría en una par de jornadas (sólo tres días), con lo que a ellos se les ocurriera expresar en torno a la escueta historia.

En otras palabras, a diferencia de la gran mayoría de las películas no existió guión, quedando la impresión que dejaba al azar dónde pararía el producto final.

Es más, no existió un objetivo claro, menos una planificación, si es que algo de Dirección, pero de coordinación y control en el rodaje, nada de nada, excepto al momento de realizar recortes tras recortes hasta reducir 100 horas de grabación a sólo 90 minutos. Bastante mal para nosotros, si consideramos que el objetivo que apartemos tiempo de nuestras familias y dediquemos éste todas las noches en una sala de clases es, precisamente, a ser profesionales que no debemos dejar las cosas al azar.

Ahora vayamos a la película propiamente tal. Está inserta en semana santa, en el que el protagonista (el hijo) enfrenta las contradicciones de sus padres en términos morales, éticos y de madura convivencia. Irónicamente en él, están de manera más profunda las deformaciones valóricas de las enseñanzas y la crianza que le dieron sus progenitores, al asesinar al padre cuando descubre que le hizo a él, lo mismo que él le hizo a su polola: el padre lo traiciona con su pareja y él engaña a ésta con otra mujer.

En otras palabras, la película en su ir y devenir, posee un argumento cargado de enfrentamientos morales y sentimentales que desembocan en la desintegración total de la familia… como ha venido ocurriendo por muchos años en nuestra sociedad. Es decir, nada de interesante ni nuevo.

¿Tenía entonces sentido, ver un film que mostraba una realidad conocida por todos, pero por motivos
muy distintos a los que al promedio de nosotros podría ocurrirnos? La respuesta es un rotundo NO.


Demos un vistazo a las distintas historias: He identificado cuatro de ellas, independiente que la base de la cual fue extraída la guía que fue entregada, sólo identifica tres. Entre paréntesis, hasta en este detalle, no somos originales, la guía contiene las mismas frases y está elaborada, basándose en el mismo recorrido narrativo del siguiente sitio web: http://www.indie.cl/imagenes/cine14.html

1) La Familia: El padre (Marcos), la madre (Soledad) y el hijo (Marquitos). Los padres son católicos, el hijo, no. Éste es el centro de la película, unos padres conservadores, que guardan las apariencias ante los demás, pero que mal que mal, mantienen a flote una familia llena de prejuicios. Este es un núcleo familiar que a pesar del intento de guardar las apariencias, se desintegra totalmente cuando aparece la polola del hijo y, por otro, desaparece la figura controladora de la misma, la madre. ¿Saben Uds., qué pasa cuando un cuerpo extraño (Paty López) se introduce en un medio homogéneo (la familia), medianamente tranquilo y estable, con una estructura definida? Exacto, el Caos.

2) Polola de Marquitos. Sofía es una estudiante de teatro, que lo único que busca es consideración por parte de su pareja y que compense sus atenciones hacia él. Sofía, que aparece como la más madura, centrada e inteligente de la cinta, es la más perdida en el contexto de poder manejarse de manera humana y considerada hacia los demás. Arribista, infiel, desconsiderada, clasista, etc. Es la que introduce la duda, la lujuria, el uso desmesurado de drogas y el egocentrismo exacerbado.

3) La vecina: Muda (Rita), es la vecina que provoca las dudas de Marquitos, acerca del amor. Sin embargo, es la más centrada, es la que no pregunta (independiente de ser muda y que musita dos “ya” y unas tímidas risas en toda la película), es la que no exige, es la que espera sabiamente su momento, es la que ama como quien ama con la tranquilidad de que su entrega producirá los frutos para los cuales ha puesto sus esperanzas.

4) Los Estudiantes: Aldo y Pedro son dos amigos, traídos a estos parajes de Tunquén, a estudiar para un importante examen. Los dos son “íntimos amigos”, tanto que tienen relaciones homosexuales. Sin embargo, lo criticable, no es la relación misma, sino que la relación es disyuntiva y no conjuntiva, es decir, es egoísta y no incluye al otro. Uno de ellos exige, lo que debería obtener por amor o, en último caso, por voluntad. Esto ocurre así simplemente porque, como se le ha dado todo lo que desea en la vida, cuando esto no ocurre, exige y obliga al resto a que le den lo que pide a la fuerza. Y el otro, el subyugado, el emancipado, por no tener mayor control de su destino, acepta la relación hasta que se revela.


De lo anterior, además de mencionar los personajes de todas las historias, se incluirá una breve crítica de cada uno de ellos:

Marcos: Padre de la familia, un ser moralista, observante de las costumbres y la tradición, pero también hipócrita y lujurioso, ya que sólo cuando lo están mirando es perfecto y pregona el recogimiento por la muerte de cristo, pero a la primera de poder transgredir sus propias convicciones, no tiene empacho en defraudar a su hijo, traicionándolo con su polola, en una evidente conducta reprochable (para la película) de doble estándar. Se puede analizar a este padre también como aquel que subordina, es más, que subyuga al hijo en su acto de traición moral.

Soledad: Madre. El típico ser humano que cree tener su vida bajo control, a través de mantener una actitud hogareña y de manifestarse como una considerada madre. De fuertes creencias y de típica protección maternal que ejercen algunas mujeres que creen tener el derecho de guardar los testículos del marido y el hijo a buen resguardo en su cartera (parodiando a “Cómo Aman los Chilenos”).

Un elemento adicional que me parece importante es que su actitud frente a la amistad, pareciera decir que estas relaciones se rigen por las leyes de la compensación. Pero no entiende que la amistad se da y se entrega libremente, cuando se quiere, pero más, cuando se puede. La amistad enfrentada respecto de su familia tiene una clara definición ya que ésta es la única que, en último término, estará con uno hasta el final de nuestros días (al menos existe mayor probabilidad). Resulta más importante esta consideración, cuando en este caso en particular, si no fuera por sus incongruentes y erradas conclusiones de la amistad, lo más probable que, al final seguiría con su marido vivo.

Ahora, por el trayecto de la película, no sería raro pensar que la mamita de esta santa y sagrada familia, inventó una historia con la tal amiga Pili, para que esta última la cubriera en un encuentro amatorio, obviamente, con una persona distinta al marido. La cinta da para elucubrar cualquier conclusión.

Marquitos: El diminutivo del nombre nos indica lo insignificante e inseguro de este hijo, que se ve impotente ante los coqueteos que tiene el padre con su polola frente a sus propias narices, sin atreverse a hacer algo. Es aquel hijo que lleva en su espalda todos los antivalores que los padres enseñan con sus actuaciones, más que con sus palabras. Que por falta de ejemplo ético, sincero y sólo de prédicas verbales, los valores no son captados por este hijo, sino que va aprendiendo todo lo malo y la desorientación que produce este tipo de incongruente enseñanza.

Otro pobre infeliz anulado por un padre que no entiende las individualidades y que quiere hacer de éste hijo, un hombre a su imagen y semejanza.

Aldo: Uno de los estudiantes. Como lo tiene todo, cuando no puede tener lo que quiere, lo exige, lo obliga, así sea a la fuerza. Personaje vacío, sin valores, ni ética, simplemente un pobre infeliz y desgraciado ser humano.

Pedro: El otro estudiante. Dos conclusiones. Primero, es un maricón arrepentido, eso merece algo de respeto, siempre y cuando ese arrepentimiento sea por convicción, por una libre, pensada y madura decisión. Segundo, de lo contrario, irá por la vida cambiando de decisión, si no entiende que éstas no se toman por el qué dirán, por los recursos limitados que uno pueda tener o porque los demás limitan la libre expresión.

Rita. Muda, por opción. Siento que encarna la sabiduría, ya que es la que ama de verdad, aquel amor que conocemos con los mejores valores, a saber, que espera, que entrega, sin desear nada a cambio, sólo la retribución del amor por parte del amado. Al final es la única que triunfa, ya que independiente de las circunstancias que llevan a Marquitos a quedarse finalmente con ella, éste entiende de dónde viene el verdadero amor, de aquel frágil regazo que no presenta conflicto y que no le daña su triste existencia.



Sofía: Junto a Aldo, son las personas más desgraciadas y desorientadas de esta pobre y escuálida historia. No entiende que el amor se gana, no se pide. Si no se obtiene el que se da, no ocasiona dolor ni rabia, sí produce pena y comprensión por lo superfluo y vacío del ser amado.

Aprendamos una cosa, si nuestro amor no cae en tierra fértil, simplemente debemos retirarnos.

Por otro lado, la búsqueda de sensaciones a través de drogas, sólo refleja su gran vacío existencial. Esto también la lleva a tratar de encontrar el amor verdadero en el padre, con el cual tampoco lo logrará, ya que no entiende que la separatividad de su ser (parodiando ahora a “El Arte de Amar”) no depende del objeto de turno, sino de su conocimiento interno y el amor, primero, que debe desarrollar hacia su propio ser, de lo contrario será imposible amar a otra persona. Es la única manera de poder dar amor fructífero al prójimo.

Está tan vacía que, además de consumir mucha droga, ni siquiera tiene una cuota de consideración cuando afirma que encuentra de rotería y de poca evolución humana la opción de Rita de no querer hablar. En definitiva, otro personaje de vida desgraciad.


¿Dónde está pues la enseñanza, cuando sólo piden descripción de las historias, mencionar personajes e indicar cuál es la historia que más ha llamado la atención?

Ninguna, ya que al realizar el análisis, comprendemos que no nos aplica, que no aplica a nuestros pares y que no aplica al promedio de las personas que nos vimos impelidos (por no decir obligados) a ver una película con ningún contenido de profunda y académica enseñanza.


Es cierto, esto ocurre en la humanidad y ocurre hace muchos siglos. Quienes vieron la película son personas adultas y ya lo sabían. Las historias son generadas en una familia acomodada, una familia que tiene todas las necesidades que nosotros aún no tenemos cubiertas porque no tenemos los recursos para todo aquello. Cuando esto sucede, a veces, la búsqueda de nuevas sensaciones lleva a las personas a las drogas, la infidelidad y a buscar satisfacciones sexuales distintas, como se muestra en la película.

En otras palabras, lo mismo que le podría ocurrir a cualquiera de nosotros, pero por motivos muy diferentes. Este es el punto, no pertenecemos a un círculo lleno de clichés, frases muy bien armadas, adecuadas y políticamente correctas. No nos representa.

Es por esto, que haber impuesto ver esta cinta, para nuestras realidades, termina siendo una pérdida de tiempo y finalmente un fiasco, como fue la opinión de prácticamente todos los asistentes. Fue estemporánea, fuera de lugar y ajena a la vida de los presentes. E incluso me atrevería a afirmar que fue el motivo por qué no se hizo el foro al final de la misma: las expresiones en el transcurso de la misma fueron muy elocuentes. Se evitó un fiasco mayor.

Esto hubiera tenido sentido si nos hubieran pedido escudriñar cuáles son las razones que a nuestro grupo social (D, C3 y a lo más C2, que ganan entre el sueldo mínimo y como mucho hasta un millón de pesos mensual) lo lleva a cometer cada uno de los actos señalados y qué podríamos hacer para que nuestras vidas sean más felices si nos vemos envueltos en las acciones exhibidas.

De nada nos ha servido conocer qué le pasa a las personas muy distintas a nosotros (clase social ABC1, que ganan entre un par y varios millones al mes). Es más, cada parlamento de los personajes se diluye y no se concreta en una conclusión, no se cierran los conflictos, en definitiva no dejan enseñanza. La película termina transformándose sólo en un voyerismo innecesario, grosero y de mal gusto.

En promedio, no tendremos relaciones con el ABC1; en promedio, no llegaremos a ser parte de este grupo; en promedio, tal vez, nunca conversaremos siquiera con alguno de ellos.

Por ello que el análisis se ha generalizado en el presente texto tratando de acercarlo a nuestro diario vivir, realizándolo en términos generales y no pensando en la película. De hecho, de no hacerlo así, hubiera tenido que haber limitado éste a un simple listado de expresiones y relatar una película que muestra otras realidades, repito, distintas a las nuestras.

Como hay que contestar la última pregunta, sólo recomendaría la película a aquellos que en nuestro grupo, sean arribistas, clasistas, que miran por sobre el hombre y que niegan su entorno y que crean que pertenecen a grupos mostrados en la misma.

De lo contrario, no pierdan su tiempo. No pierdan su tiempo viendo una película creada bajo preceptos archiconocidos y que sólo pretenden revivirlos enmarcados en un fuerte contexto religioso, sólo con el objeto de reafirmar y/o relanzar la carrera de unos pocos a costa de la ignorancia cultural de otros tantos. Sólo se sacará una sola conclusión, de cómo la publicidad, el marketing y todos aquellos que lucran con la cinta, tienen buenos dividendos cuando existe gente como nosotros que está dispuesta a ver argumentos sin sentidos.

Es triste, que nuestros jóvenes estudiantes están cada día recibiendo menos contenido y más conocimientos superfluos. Porque hemos perdido el horizonte, por eso tenemos el país que, simplemente, nos merecemos.


Lo anterior, independiente de todos los premios que ha recibido la película tanto dentro del país como en el extranjero. Pero esto no nos indica nada, excepto que existió un buen plan de comercialización para que unos cuantos lograran su objetivo, un poco más de dinero, (unos 20.000 euros), más los contactos para continuar ganándose la vida.

Si no fuera así, una pregunta, ¿qué otra película tiene el Director después de dos años? ¿Quién, fuera de nosotros y no por muchas semanas más en todo caso, la recordará? En otras palabras, si no fuera por un análisis de verdad crítico, serio y profundo, esta actividad está pasando sin pena ni gloria, ya que el tiempo (desde semana santa del 2006) ya ha juzgado la trascendencia de esta cinta: Ninguna.

La película fue un éxito, sí, lo fue, pero no para la una mayor inteligencia humana y un mejor conocimiento de nosotros mismos, sino que en términos puramente cinéfilos. Es, tal vez, la primera película chilena que se hace con “improvisaciones”, sin guiones preestablecidos, con cámaras prácticamente sobre los personajes que deambulan en menos de una hectárea de escenografía, con inexistencia de estructuras en los planos y cuadros de la película, con altos que se producen entre escena y escena sin una clara continuidad, etc. En definitiva, es sólo la “moda”, hacer todo un poco al “lote”, conjunto de recursos cinematográficos en este caso, que sólo pretendió explotar un poco más el típico voyerismo de ver lo que se conoce de mil formas, pero ahora en un momento y de una forma distinta “Semana Santa”.

Ese sólo el afán de explotar ciertos motivos con el único fin del lucro, a costa de pobres infelices que exponen sus vidas al ojo voyerista de los periodistas y cineastas varios. ¿Acaso no saben que este Director es el creador de “Mi mundo Privado”? Es la exhibición de los famosos y de los no tanto a rostro descubierto, es decir, al rostro como le conviene a todo el elenco interesado, con el único objetivo de continuar engordando sus bolsillos a costa de la gran masa ignorante que por tanta estupidez visual, terminamos con tal miopía, que no nos permite discernir cuando nos tienen con la boca abierta y un gran dedo dentro de ella.

Sí, es excelente, pero como un medio de estudio y ensayo, para estudiantes de teatro y cine, no para nosotros. Por ello que se insiste, fue un error imponer a estudiantes, profesores y profesionales la visualización de una película que, en promedio, tenemos otros objetivos académicos, muy distantes, por cierto, al análisis del teatro y del cine.


No puedo dejar de afirmar que al igual como la película que da para mucho, el papel refelja fielmente también lo que se le escribe.

Esperando haber contribuido al ejercicio más preciado de la humanidad: Pensar.


jueves, 24 de mayo de 2007

Resumen El Lazarillo de Tormes

Tratado Primero

El primer tratado comienza con Lázaro de Tormes contando la historia de su infancia. Su sobrenombre proviene del lugar donde nació, que fue el río Tormes. A los ocho años, su padre, Tomé González, fue acusado de robo y obligado a servir a un caballero en contra de los moros. Durante esta expedición perdió su vida. Lázaro y su madre, Antona Pérez, se fueron a vivir a la ciudad donde ella le cocinaba a los estudiantes y le lavaba la ropa a los mozos de caballos del comendador de la Magdalena. Ella comenzó a tener relaciones con un mozo llamado Zaide, y Lázaro aceptó la relación entre ellos porque notó que él traía mejor comida a la casa.


Luego, nació el hermano por parte de madre de Lázaro, pero la felicidad les duró muy poco, porque Zaide robó y fue capturado y azotado. En un mesón conoció su madre a un ciego, al que le pareció que Lázaro le servía como guía. Su madre le dio permiso y Lázaro partió junto al ciego. El ciego era muy astuto y, más que cualquier otro, le enseñó a Lázaro lo difícil que era la vida. El ciego, también, era muy avaro y apenas le daba de comer. Cuando finalmente Lázaro se cansa de vivir con el ciego, éste engañó a su amo para que se diera contra un palo para poder salir de él.

Tratado Segundo

Este tratado Lázaro se encontró con un clérigo. Lázaro aceptó el trabajo que le propuso el clérigo. A Lázaro no le fue muy bien en este trabajo, ya que el clérigo era avaro y no le alimentaba decentemente. Llegó el momento en el que Lázaro se cansó, y decidió robarle al clérigo el pan de la misa para poder comer. Para poder conseguir el pan, el sacó una copia de la llave del baúl dónde estaba el pan, y lo sacó una noche, y se lo comió. Al el clérigo enterarse de esto, decidió asegurar el baúl, pensando que eran ratones que se comían el pan, pero cuando encontró que era Lázaro, el lo despidió de su trabajo.

Tratado Tercero

Lázaro llegó a Toledo, donde, por quince días, vivió de limosnas. Un día, se encontró con un escudero de muy buena apariencia, quien fue su próximo amo. Su nuevo hogar fue una casa con poco alumbrado. La casa carecía de muebles. Lázaro entonces se dio cuenta que el escudero, aunque aparentaba ser un hombre de buena familia, en realidad era pobre. Para poder comer, Lázaro tuvo que mendigar, y darle parte de lo que recibía al escudero. Un día el gobierno de esa área prohibió el mendigar por las calles, y Lázaro, por suerte, consiguió comida a través de unas vecinas. El escudero estuvo sin comer por ocho días, hasta que consiguió un real para mandar a Lázaro a comprar comida al mercado. Más tarde los dueños de la casa del escudero vinieron a cobrar el alquiler de la casa, pero el escudero se excusó y desapareció. Lázaro se quedó una vez más sin amo.

Tratado Cuarto

Las vecinas llevaron a Lázaro a dónde el Fraile de la Merced, su próximo amo. Al fraile le gustaba mucho caminar y visitar. Tanto caminaron Lázaro y el fraile que en ocho días Lázaro rompió su primer par de zapatos. El fraile fue el primer amo en regalarle un par de zapatos. Lázaro se cansó de seguirlo y lo abandonó.

Tratado Quinto

En este tratado, Lázaro se encuentra con un buldero. El buldero engañaba, junto a un alguacil, a la gente, tratando de convencerla para que creyeran en sus ideales. Por ejemplo, ellos hicieron un "drama" para que la gente creyera en los milagros. Después de cuatro meses Lázaro dejó al buldero, y siguió camino.

Tratado Sexto

Su próximo amo fue un maestro pintor de panderos, con el cuál duró muy poco. Una vez, Lázaro entró a una Iglesia, dónde se encontró con un capellán, siendo éste su próximo amo. El capellán le dió a Lázaro un asno y cuatro cántaros de agua para ir a vender agua por la ciudad. Este fue el primer trabajo que tuvo Lázaro dónde ganaba comisiones todos los sábados. Estuvo en esas condiciones por cuatro años, y, ahorrando poco a poco, pudo comprarse su primera espada y ropa usada. Después de haber mejorado Lázaro su apariencia , dejó al capellán y también dejó su oficio.

Tratado Séptimo

Después Lázaro se asentó con un alguacil. Duró muy poco con él, porque le pareció que el oficio de su amo era peligroso. Llegó el día en el que el arcipreste de San Salvador vio a Lázaro y lo casó con una criada suya. Vivía muy bien con su nueva esposa, en una casa al lado del arcipreste. Luego comenzaron a formarse cuentos sobre su esposa y el arcipreste. La mujer de Lázaro lloró mucho por estos cuentos, pero Lázaro la tranquilizó. El decide no hacerle caso a los cuentos para que no hubiera una intervención en su felicidad. Finalmente llegó a un período de estabilidad en su vida, y para él no había nada mejor.

domingo, 20 de mayo de 2007

Datos Interesantes sobre la Edad Media

Los monasterios representaban la forma superior de la vida religiosa. Vivían bajo estrictas reglas. Se comía a ciertas horas, se oraba y se trabajaba, de acuerdo a normas muy claras. Allí se estudiaba, se hacían traducciones de libros clásicos, se fabricaba cerveza y vinos, comidas, y también se hacían remedios. Eran los centros culturales y espirituales por excelencia de esa etapa. También a veces funcionaron como hospitales.

E
n algunas ciudades se fundaron las más importantes Universidades, como la de París, Oxford, Cambridge, Padua y Praga. Se estudiaba las siete artes liberales: gramática, retórica y lógica (conocidas como trivium) y aritmética, geometría, astronomía y música, llamada cuatrivium.

C
ientíficamente predominaban las teorías de Aristóteles, como por ejemplo la Tierra era inmóvil y rodeada por otros planetas y el Sol que giraban en unas esferas cristalinas y transparentes, que producían música. También se suponía que los cuerpos más pesados caían antes que los más livianos. El vacío no existía.

La Tierra se compone de cuatro elementos fundamentales: fuego, aire, agua y tierra.

E
l hombre está hecho de esos cuatro mismos elementos que se corresponden con los cuatro humores corporales: bilis amarilla (colérico), bilis negra (melancólico), sangre (alegre) y flema (flemático). Si existe equilibrio entre los cuatro humores el hombre mantiene un carácter armonioso. Muchas veces predomina un humor sobre otro, marcando una personalidad.

Cuando llega la peste bubónica, la Iglesia encontró culpable a las mujeres, porque practicaba brujerías, y hacían el amor con el diablo. Tomaban pociones mágicas y se transformaban en animales. Ellas habían provocado al Señor. Eran consideradas herejes y por lo tanto debían ser combatidas hasta la muerte. Lo mismo para los judíos que había matado a Cristo al negarlo frente a Poncio Pilatos. Ellos son usureros, matan a niños, niegan a Cristo, y hablan con Satanás. Muchos monjes se encargan de perseguirlos y aniquilarlos (especie de Adolf Hitler). En un solo pueblo murieron más de 16.000 judíos.

La peste se mantuvo durante 3 años llevándose la tercera parte de la población europea. Durante los siguientes 50 años fueron apareciendo brotes de la misma en distintas partes de Europa. Fue el comienzo de la primera crisis de la sociedad feudal.

E
staban los flagelantes que caminaban en grupos orando y se auto castigaban pidiendo perdón por sus pecados, pues pensaban que eran los culpables de la ira de Dios.

N
o había leyes escritas, y cada pueblo tenía sus leyes propias que eran memorizadas por expertos locales.

El robo era castigado muy duramente, hasta llegar a la pena de muerte. Robar miel, un animal o elemento de trabajo, era muy grave. La muerte por asesinato era más suave y a veces con sólo pagar una multa eran absueltos. Matar a una mujer embaraza era más duro que matar a una mujer menopáusica. Se trataba de cuidar la natalidad. Si alguien provocaba un aborto era muy castigado. Los hombres “costaban” más que las mujeres.

Si se robaba un perro, o animal doméstico, el ladrón debía abrazarlo por atrás en público. Si un esclavo robaba algo (lo que sea) era castrado. Había castigos como latigazos, torturas, golpes. La violación de una mujer libre era castigada con la muerte. Algunas leyes permitían al marido de una mujer adultera matarla pero sólo de “un golpe”. Algunas permitían estrangularla o arrojarlas a la ciénaga.

A
los que provocaban un incendio eran castigados con la muerte. Un bosque era muy importante para la gente, ya que allí cazaban, pescaban, se defendían de los intrusos, se escondían, tenían leña para el fuego, etc.

L
a Iglesia
ofrecía asilo, y si un culpable entraba allí, no podía ser castigado.

P
ara evitar penas de muerte, era muy común las ordalías o juicios de Dios, donde se ataba una persona a una silla y se la tiraba al río, si salía era porque Dios lo había perdonado. A veces se los hacía caminar sobre brazas ardientes o filos de arados al rojo vivo, si las heridas se le curaban, estaban perdonados.

L
as casas eran de adobe, paja y piedras, de 2 ó 3 metros por 6, aproximadamente. El piso de tierra y se dormía con algún animal adentro para protegerse del frío. Tenían una huerta al lado para su subsistencia. Las comidas eran a base de verduras, como cebollas, ajos, nabos, rábano, patatas. Se hacía una especie de sopa. Comían carne de cerdo o de animales que cazaban. Como bebidas se usaba cerveza y vino. Eran muy calóricas y algunos monjes llegaban a consumir entre 6000 y 8000 calorías diarias.